lunes, 3 de febrero de 2014

AUTOESTIMA

OBJETIVO: Reflexionar acerca de los elementos que conforman la autoestima del adolescente.
COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR:
1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
         
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

AUTOESTIMA. La autoestima al igual que los afectos es propiciada desde el nacimiento o tal vez antes, ya que el hecho de que el niño o la niña sean deseados por sus padres le va a dar la posibilidad de sentirse esperados y queridos. Asimismo, se va configurando a través de los mensajes que envían en un principio los padres y familiares cercanos como: abuelos, tíos, hermanos, primos y posteriormente por profesores, amigos y personas conocidas que son significativas. Es en el núcleo familiar en donde el adolescente adquiere las bases que necesita para una autoestima adecuada, que le permita sentirse apto para la vida o con una autoestima inadecuada que lo haga percibirse como un ser incompetente para enfrentarse al futuro. Así, a través de la comunicación, el afecto y la autoestima el adolescente se vincula de manera voluntaria y libre al grupo social para participar en él y así ser valorado, a la vez que puede como persona darse cuenta de quién es y por qué vale o no ante los demás en una determinada circunstancia. En este contexto la autoestima resulta ser un proceso nuevo para el adolescente, a partir de esta edad tiene dos elementos. Una parte subjetiva: cómo yo me veo y me valoro y una parte objetiva: cómo me ven y califican los demás.


 ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA AUTOESTIMA 
AUTOACEPTACIÓN
AUTORESPETO

En otras palabras, la autoestima viene a ser la manera como cada uno piensa, siente, ama, valora, se respeta y se califica así mismo. Por tal motivo, las siguientes características pueden facilitar a identificar, distinguir y valorar la autoestima de las personas.
                                                                                        " Haz clik aqui"
Ejercicio 2. Contesta de la forma más sincera el siguiente  Test de Autoestima.  Al finalizar el test, imprimirlo y  anotar la interpretación en tu libreta.






martes, 28 de enero de 2014

IDENTIDAD DEL ADOLESCENTE

OBJETIVO: Conocer y explorar cómo se estructura la identidad del adolescente y cuáles son los aspectos que determinan e intervienen en su formación.

COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR:

1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

         Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades


La adolescencia es un periodo de la vida que oscila entre la niñez y la juventud; es decir, la edad comprendida entre los 12 y los 21 años de edad.  
La adolescencia es descrita como una época en la que el adolescente  busca, quiere llegar a ser alguien pero no sabe cómo, es por eso que el adolescente hace ensayos que en ocasiones pueden ser mal vistos por la familia y la sociedad, olvidándonos los adultos que estos ensayos son necesarios para que consolide su identidad. Entendemos por identidad la sensación de continuidad y mismidad, es decir, de ser uno mismo y lo que le permite al individuo diferenciarse de los demás. 
La adolescencia es considerada en sí misma una etapa de crisis ya que implica adaptarse a cambios físicos, psicológicos y medioambientales (familiares y extrafamiliares) pues es el momento en que "se empieza a dejar de ser niño" y esto conlleva el tener como una tarea importante en esta etapa el aceptar la pérdida de esa infancia. No será de extrañar sus cambios en el comportamiento mostrándose oposicionista y desafiante, pareciera que está peleado con todos y con todo, se muestra inconforme con todo lo que antes era aceptado llámese familia, sociedad, cultura, religión, etcétera, El adolescente -siente la necesidad de estar menos tiempo con sus padres, lo que le va a permitir desprenderse de ellos y estar en posibilidad de establecer nuevas relaciones principalmente con otros adolescentes hombres y mujeres-; el adolescente desarrolla modas en el vestir, en el saludo, en el lenguaje, en el arreglo ¿desarreglo? personal.



EJERCICIO 1. CONTESTA DE LA FORMA MAS SINCERA EL SIGUIENTE EL CUESTIONARIO.

¿Quién soy?
¿Cómo soy? (como amigo(a), hijo(a), novio (a), estudiante)
¿Qué es lo que más me gusta de mí?
¿Qué es lo que no me gusta de mí?
¿Estoy contento con mi aspecto físico?
¿Qué me gustaría mejorar de mí?
¿Cómo valoro mi personalidad?
¿Cómo me ven los demás?

Mi personalidad, ¿favorece las relaciones con los demás?
¿Qué es lo que los demás valoran de mí, mi físico o mi personalidad?
¿Qué esperan de mí?

La valoración que hacen los demás sobre mí, en su conjunto, ¿es positivo o negativo?
¿Soy capaz de expresar mis ideas y mis emociones?
¿Me respeto como ser humano integro, con capacidades y limitaciones?
¿Cómo me doy cuenta de esto?

Ante la adversidad de personas que me rodean, ¿qué trato de buscar al conocerlos, los aspectos positivos o negativos?